En la esquina de 19 y Holloway, se escuchaba música de reggaetón desde una bocina, mientras un coro de voces resonaba con gritos de manifestación. Desde la calle, se podían ver decenas de banderas latinoamericanas en las espaldas de estudiantes.
Brown Issues, una organización estatal, ha comenzado un nuevo capítulo en la Universidad Estatal de San Francisco. El 18 de febrero, alrededor de 50 personas estuvieron presentes en una manifestación en solidaridad con las comunidades indocumentadas.
Los invitados tuvieron la oportunidad de decir unas pocas palabras sobre sus razones para estar en la manifestación. Una de las participantes, Desiree Prado, habló sobre los derechos básicos que merecen los inmigrantes.
“Ya he oído bastante, ‘contribuyen a nuestra economía, hacen trabajos que nadie quiere hacer, pagan impuestos, por lo que deberían quedarse.’ No hace falta decirlo, pero si lo hago, no te deben nada”, dijo Prado. “No necesitan ganarse la existencia aquí. No están aquí para su conveniencia ni para ser tus consumidores. Están aquí por sus propias razones. Merecen estar aquí según sus condiciones, en su tierra.”
La protesta se da después de la presidencia de Donald J. Trump. Trump fue presidente de 2016 a 2020 y regresa para su segundo mandato. Durante la campaña de 2016, el presidente reelecto dijo que iba a construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México para evitar que los inmigrantes latinoamericanos pudieran entrar al país. En su segundo mandato, ya ha deportado a miles de inmigrantes del país y también ha intentado eliminar la posibilidad de la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Natalia Gomez, estudiante de antropología e historia del arte, comentó que la ciudadanía por derecho de nacimiento es algo que la constitución de los Estados Unidos garantiza.
“¿Por qué estás quitando algo que ya estaba implementado en la Constitución cuando, en gran medida, dices que amas la Constitución, que es algo importante de citar, pero solo la citas cuando te beneficia?’” dijo Gomez.
Brown Issues continuó su manifestación marchando y cantando cerca del Centro Estudiantil César Chávez. Los transeúntes que pasaban por el Quad grabaron a los manifestantes con sus móviles, mientras que los estudiantes en el Edificio de Negocios miraban desde las ventanas de sus aulas.
Se escuchaban cánticos como, “¡Aquí estamos y no nos vamos!” y “¡Se ve, se escucha, estamos en la lucha!”, y otros más cómicos como “¡Me gusta la lima, me gusta el tequila, pero no me gusta la chingada migra!”
Leslie Torres, una estudiante de tercer año en marketing y estudios de la mujer y género, dijo que estuvo presente en honor a su familia.

“Mis padres son inmigrantes, así que quiero estar aquí para apoyarlos en espíritu también. Ellos no saben que estoy aquí, pero se trata del sentimiento que me da, y poder tener a otras personas que también tienen ese mismo sentimiento”.
Para Gomez, su participación en el evento fue una forma de combatir la ignorancia general sobre el tema de la inmigración.
“Dicen que no les afecta. Fue lo mismo que pasó con Palestina, con la gente sin importarles, porque dicen, ‘no soy palestino.’ Pero, sin embargo, eso podría ser tú en cualquier momento. Y es ese proceso nuevamente de pensar, ‘podría ser tú.’ Y ahora somos nosotros. Ahora somos nosotros”, dijo Gómez.
El capítulo de SFSU de Brown Issues fue iniciado por un grupo de estudiantes que anteriormente habían trabajado juntos en el proyecto comunitario Nuestras Calles en diciembre de 2024 para abordar el impacto de la policía en las comunidades latines.
SFSU es una institución con una población alta de Latine, con más del 37.4% de la población estudiantil identificándose como latine.
El grupo afirma que, aunque su liderazgo está compuesto por estudiantes latines, se esfuerzan por trabajar con otras comunidades en el campus.
“No se trata realmente solo de nosotros, se trata de todos nosotros como un colectivo juntos, trabajando hacia nuestro mismo objetivo o un objetivo similar”, dijo Lizbeth Setina, una de las líderes de la organización.
La organización tiene 20 capítulos alrededor de California. Además, tienen capítulos en escuelas primarias y preparatorias a lo largo de la Área de la Bahía.
Carlos Castañeda, miembro de la organización, dijo que es importante agruparse en SFSU.
“Especialmente porque los estudios étnicos se crearon aquí. Y, sabes, no estamos diciendo que faltaba, solo estábamos diciendo que queríamos hacer más ruido. Y pensamos que eso era importante”, dijo Castañeda.
Getsemaní Ibarra León, una estudiante de primer año de estudios Latinos/Latinas y de justicia penal, dijo que se sorprendió al encontrar estudiantes latines que estaban abordando de manera vocal sus problemas con el estado del país.
“Me hizo sentir muy bien. Casi me hizo llorar ver a todos aquí”, dijo Ibarra León. “Es como, wow, siento que estoy de regreso en casa en Richmond. Es una comunidad Brown muy grande, y es un gran choque cultural estar aquí. Así que fue muy bonito ver a toda nuestra gente junta”.
Brandy Arenal, un estudiante de segundo año de estudios étnicos, habló sobre la importancia de unir todas las culturas y comunidades en SFSU.
“Creo que los sistemas de poder intentan dividirnos todo el tiempo y es muy fácil caer en esas trampas. Lo que podemos hacer como parte de nuestra resiliencia, como parte de la descolonización, es unirnos como comunidad”, dijo Arenal. “Entender los roles y privilegios que tenemos dentro de nuestras circunstancias diversas y unirnos a pesar de todo eso”.