Las organizaciones estudiantiles de la Universidad Estatal de San Francisco se están preparando para el impacto potencial de las nuevas políticas de inmigración en los Estados Unidos. Aunque no se han confirmado arrestos ni redadas de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) cerca del campus.
El primer día de su mandato, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva declarando una emergencia en la frontera sur. Sus promesas de campaña sobre deportaciones masivas ya están siendo implementadas en todo el país.
Las órdenes ejecutivas de Trump, cuyo objetivo es expandir los esfuerzos de deportación, han generado un aumento de temores en las comunidades inmigrantes. San Francisco, una ciudad santuario, ha sido durante mucho tiempo un refugio para las personas indocumentadas. Sin embargo, los rumores recientes y los incidentes han incrementado la ansiedad en estas comunidades.
El 23 de enero, se difundieron rumores sobre un agente federal de deportación a bordo de un autobús de Muni que se acercó a un estudiante de secundaria. La oficina del alcalde Daniel Lurie emitió un comunicado para abordar el pánico generalizado.
“Después de realizar una revisión exhaustiva con múltiples agencias, estamos seguros y aliviados de que no hubo acción de inmigración federal en un autobús de Muni ayer”, decía el comunicado. “Al mismo tiempo, el miedo en nuestra comunidad es real y ese miedo hace que toda San Francisco sea menos segura”.
En respuesta a las preocupaciones continuas, los líderes de San Francisco reafirmaron su compromiso con la ordenanza de la ciudad santuario de 1989 el 28 de enero.
ICE abrió una nueva oficina para hacer cumplir las leyes de inmigración bajo el gobierno de Trump en San Francisco. Los oficiales de la oficina solo han arrestado a una persona en el momento de la publicación por actos lascivos con un menor, según su sitio web.
Pero la primera semana de regreso a clases en SFSU dejó una atmósfera inquietante debido a los rumores de que agentes de ICE estaban en el campus y habían ingresado al Edificio de Administración.
“Lo que escuchamos esta semana, y nuevamente, son rumores, afectó a algunos de nuestros estudiantes”, dijo el Dr. Frederick Smith, vicepresidente de Inclusión y Equidad Comunitaria de SFSU.
El 7 de febrero, un hombre que se hacía pasar por un agente de ICE fue visto comiendo en una taquería local en el Distrito de la Misión. El hombre fue posteriormente identificado como Daniel Goodwyn, líder de un grupo local del Partido Republicano y uno de los manifestantes del 6 de enero que fue perdonado. Él se declaró culpable en 2023 por su papel durante la insurrección en el Capitolio y fue sentenciado a 60 días de cárcel.
“Este es un terrorista que busca intimidar a nuestra comunidad inmigrante y fomentar el miedo”, dijo la supervisora del Distrito 9 de San Francisco, Jackie Fielder, en un comunicado.
Fielder citó leyes federales que prohíben hacerse pasar por un oficial o empleado de los Estados Unidos.
“Si y cuando regresen a la Misión, serán tramitados”.
A pesar de la ausencia de arrestos o redadas confirmadas de ICE cerca del campus, las organizaciones estudiantiles de SFSU se están preparando para un posible cambio en la seguridad y protección de su comunidad.
Las organizaciones estudiantiles que apoyan a estudiantes indocumentados e inmigrantes, como La Raza, IDEAS y MELA de San Pancho, están reafirmando su responsabilidad de proteger y preparar a su comunidad.
“Estamos trabajando para tener un horario oficial para cuando estarán las horas de oficina”, dijo Isabel Parrado, historiadora y embajadora de La Raza. “Pero también estamos comprometidos con la idea de que, en una situación de emergencia, haremos lo que podamos y lo necesario para abrir el espacio y acoger a quien lo necesite”.

En noviembre de 2024, La Raza, en colaboración con IDEAS, organizó un panel con Papeles Para Todos en el Centro Estudiantil César Chávez.
IDEAS aboga por la exempción de matrícula para los nonresidentes e inmigrantes indocumentados. Los miembros de la organización dijeron que están enfocados en obtener las actualizaciones y recursos más precisos para los estudiantes siempre que sea necesario.
“Estamos tratando de identificar cuál es la mejor manera en la que podemos apoyar a los estudiantes y nos hemos dado cuenta de que es con recursos”, dijo Sharon S., embajadora de la organización.
Durante el semestre de otoño, IDEAS se reunió con la presidenta de SFSU, Lynn Mahoney, para hablar de su apoyo a los estudiantes indocumentados. Sharon S. dijo que no estaban satisfechos con la respuesta de Mahoney.
“Lo mejor que obtuvimos fue lo que pareció una respuesta de relaciones públicas, como ‘haremos lo mejor que podamos según lo que dice la ley’”, dijo Sharon S. “Respondimos señalando que los estudiantes indocumentados necesitan más seguridad porque decir ‘estamos dispuestos a protegerlos tanto como lo haría el gobierno’ no es suficiente”.
IDEAS, junto con otras organizaciones del campus, están creando un frente unido alrededor de su comunidad. Dicen que la verdadera red de seguridad proviene de que las organizaciones se apoyen mutuamente. Esta colaboración también incluye a quienes están fuera del campus, como Faith in Action Bay Area. El grupo ha creado una línea telefónica de respuesta rápida, que IDEAS ha dicho que ha sido una buena fuente de orientación.
Los miembros de MELA de San Pancho dijeron que seguirán organizando eventos que eleven a su comunidad latine durante estos tiempos inciertos, mientras también son el mejor medio de divulgación y recursos para los estudiantes inmigrantes e indocumentados.
“Ver todo lo que está pasando en los medios y en nuestras comunidades, especialmente cuando puede impactar a nuestros amigos y familiares, es algo muy pesado de cargar”, dijo Dulce Ramos Gomez, vicepresidenta de MELA de San Pancho.
Las organizaciones mantienen un contacto frecuente entre ellas, buscando diferentes formas de apoyar a su comunidad.
“Estamos comunicándonos con otras organizaciones culturales, especialmente con organizaciones culturales latines”, dijo Parrado. “Estamos construyendo una red de comunicación entre nosotras, como una respuesta rápida, donde trataremos de mantenernos unidas y coordinadas si hay presencia de ICE en el campus para poder apoyar mejor a nuestros miembros o sinceramente a cualquiera que se sienta amenazado”.